Almanaque de los Pirineos

Editado por Pirineum editorial (www.pirineum.es)


Serie monográficos:

Serie Almanaque de los Pirineos ediciones:


¿Te falta algún Almanaque? Tenemos nuevas ofertas AQUÍ

Paisajes. La patria emocional

Paisajes. La patria emocional

Coordinador: Sergio Sánchez Lanaspa

Dirección artística: Víctor Gomollón

 

AUTORES

Participan con artículos Esteban Anía, Ánchel Belmonte, María Pilar Biel, Ramón Lasaosa, Eduardo Marco Miranda, Eduardo Martínez de Pisón, Severino Pallaruelo, César Pedrocchi, Alberto Sabio, Sergio Sánchez y Carlos Tarazona.


Edición: noviembre 2021

 

Precio 33,00 € - COMPRAR AQUÍ

 

más info

Premio Félix de Azara 2020 de ayuda a la edición que otorga la DPH

 

La publicación recorre las etapas de descubrimiento, reconocimiento y alteración del paisaje pirenaico y recoge temáticas como la declaración del Parque Nacional de Ordesa y del Sitio Nacional de San Juan de la Peña, la construcción de la estación internacional de Canfranc, la construcción de embalses y centrales hidroeléctricas, el surgimiento de Sabiñánigo o las repoblaciones forestales como fenómenos que remozaron el paisaje del Pirineo aragonés a lo largo del siglo XX y que crearon los paisajes en los que nos reconocemos hoy.


FOTOGRAFÍA

Los principales archivos fotográficos que han nutrido la edición han sido los de la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, el Fondo histórico de la Fundación Endesa, el Museo de los Pirineos de Lourdes, El Centre Excursionista de Catalunya (CEC), Archivo Nacional de Catalunya, el archivo de la empresa Ercros, archivo Santiago Parra, Colección Santiago Ayerbe, Fototeca Forestal Española y la Fundación Hospital de Benasque, entre otros. Las fotos más actuales son mayoritariamente obras de Esteban Anía Albiac y de Eduardo Marco Miranda.

El libro ha pretendido realizar una selección histórica de la fotografía de paisaje en el Pirineo aragonés y recoge imágenes de los pioneros que llegaron desde más allá de las fronteras aragonesas y entre los que cabe destacar a Franz Schrader, Lucien Briet, Eugene Trutat, Maurice Gourdon, Alphonse Meillon, Edouard Wallon o Juli Soler i Santaló. Del mismo modo, Paisajes. La patria emocional ha pretendido homenajear a la mayoría de aquellos fotógrafos aragoneses que contribuyeron a crear el paisaje pirenaico con fotografías de  Antonio Lacoma, Ismael Pascual, Hermanos Viñuales, R. Albasini, Francisco de las Heras, Alfonso Foradada, Lorenzo Almarza, Ricardo Compairé, José Oltra, Vicente Bellosta, J. Escartín, Ildefonso San Agustín, J. Gracia, Joaquín Gil Marraco, I. Gorrochategui, Juan Miguel Pando o Pablo Otín.

La portada del libro es una foto de Alfonso Foradada, que se conserva en la Fototeca de la DPH, tomada en Agua Tuerta (Ansó) entre 1944 y 1946. En ella, Antonio Puyó, amigo personal del fotógrafo, dormita echado sobre su chaqueta, mientras la boira entra por el fondo del valle.

El libro está patrocinado por la Diputación Provincial de Huesca, el Ayuntamiento de Sabiñánigo, la Comarca de La Jacetania y la empresa Energías de Panticosa.

Mujeres, migración a la modernidad

 

Mujeres, migración a la modernidad

Autor: Sergio Sánchez Lanaspa
Edición: noviembre 2020

 

Precio 30,00 € - COMPRAR AQUÍ

Mejor libro editado en Aragón en 2020

 

La historiografía tradicional ha ignorado frecuentemente el papel de la mujer como eje vertebrador y motor de cambio social en la historia contemporánea. En el Pirineo aragonés, como en el resto de culturas tradicionales, el factor más importante para el desmoronamiento del sistema social fue el cambio de rol que hasta entonces había desempeñado la mujer, un hecho que derivaría en la despoblación y el abandono posterior.

 

“Mujeres, migración a la modernidad” pretende recuperar y poner en valor mujeres y colectivos de mujeres que en la primera mitad del siglo XX consiguieron emanciparse del destino que les aguardaba cuando todo lo tenían en contra. Una búsqueda femenina de la dignidad que sería el mayor motor de cambio social del siglo XX, aunque siempre se haya minusvalorado.

 

El libro es un compendio de artículos –relatos o reportajes- sobre el papel de la mujer en los cambios sociales vividos en España y el Pirineo aragonés en la primera mitad del siglo XX. Un volumen fronterizo –a caballo de España y Francia- que repasa la historia reciente desde un punto de vista local y femenino. Trata de revindicar el papel de la mujer, ya sea de forma anónima o con nombre y apellidos, en aquella migración a la modernidad cuyo relato en primera persona casi nos ha sido vedado.

 

“Mujeres. Migración a la modernidad” son las ansotanas vendedora de té que inspiraron a Galdós y a Sorolla; las golondrinas que cruzaban la frontera para trabajar en la industria del piedemonte francés; las emigrantes a América; las maestras durante la guerra civil... pero también nombres propios que hicieron el viaje inverso como los de Anne Lister, Louise Carlé, Violet Alford, Lilí Álvarez o Margalide Le Bondidier.

Almanaque de los Pirineos 1975-1985

Edición 2020

 

Almanaque de los Pirineos 2020

El octavo, y último volumen de la serie, abarca la década de 1975 a 1985, una de las más evocadas y recurrentes de la historia reciente de España.

 

El Almanaque de los Pirineos 2020 (1975-1985) recoge en su portada una recreación de la inauguración de la Universiada 81 en las inmediaciones de la antigua pista de hielo de Jaca y con la Peña Oroel al fondo. La ilustración que ejercerá de portada en esta séptima edición de la colección Almanaque de los Pirineos es obra, como en el resto de volúmenes, del dibujante Saúl Moreno Irigaray.

 

Es quizá uno de los momentos más simbólicos de la década. El 23 de febrero de 1981, al tiempo que la antorcha olímpica que iba a presidir aquellos juegos universitarios recorría el último tramo entre Sabiñánigo y Jaca (había llegado a Madrid en avión procedente de México) un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero irrumpía en el Congreso de los Diputados. Aquel país que después de cuatro décadas quería abrirse al mundo y organizaba por vez primera una cita deportiva internacional con el Pirineo aragonés como escenario vivía jornadas de incertidumbre.

 

El Almanaque de los Pirineos es a la vez un almanaque del año entrante y un periódico de época de una década concreta. Un libro de 224 páginas escrito y diseñado como una revista que se estructura por meses para abordar los hechos principales sucedidos en el Pirineo aragonés. La dirección artística y el diseño de la colección corren a cargo del zaragozano Víctor Gomollón, mientras que la dirección, la redacción y la producción son obra del periodista jaqués Sergio Sánchez Lanaspa.

 

Precio 22,00 € - COMPRAR AQUÍ

Almanaque de los Pirineos 1965-1975

Edición 2019

 

Almanaque de los Pirineos 2019

El Almanaque de los Pirineos 2019 (1965-1975), la sexta entrega –y séptimo volumen- de la colección que edita Pirineum editorial desde 2013, aborda una década crucial en el Pirineo aragonés en todos los sentidos y lo hace, como es habitual, con un formato a medio camino entre un almanaque propiamente dicho y un periódico de época.

 

La edición llegará a los quioscos y librerías de Huesca a lo largo de la semana y en breve a todo Aragón. 

Como en toda la colección, una ilustración-recreación de Saúl Moreno Irigaray, presenta el volumen. En esta ocasión, una imagen casi cenital del valle de Añisclo, amenazado en aquella época por un proyecto hidroeléctrico. El autor y productor de El Almanaque de los Pirineos es el periodista jacetano Sergio Sánchez Lanaspa y el diseñador de la colección es el zaragozano Víctor Gomollón.

 

Está estructurado por meses, intentando que cada reportaje aparezca en las fechas en las que la noticia tenía lugar, y está escrito como si se hubiera hecho en aquella época. Abarca secciones de Cultura, Sociedad, Deportes, Montaña, Etnografía, Economía, Infraestructuras... y también una sección de Contexto Internacional que sirve al lector para situarse en el tiempo que relata.

 

En esta ocasión, mientras en el valle de Tena se desarrollaba la llamada Operación Aguilucho o la Señora Concha, la campanera de la Catedral de Jaca, recibía un homenaje en el programa de TVE Reina por un día, en el mundo se suceden la guerra del Vietnam, los sucesos de Mayo del 68 en París, el Watergate o el golpe de Estado contra Salvador Allende.

 

Precio 21,00 € - COMPRAR AQUÍ

Almanaque de los Pirineos 1955-1965

Edición 2018

 

Almanaque de los Pirineos 2018

Quinta entrega de la colección El Almanaque de los Pirineos que Pirineum editorial inició en 2014 y que año tras año acude puntualmente a la cita con sus lectores manteniendo su doble condición de almanaque del año entrante y de periódico de época, en este caso, de la década comprendida entre 1955 y 1965.

 

Un libro de 224 páginas escrito y diseñado como una revista que se estructura por meses para abordar los hechos principales sucedidos en el Pirineo y el pre Pirineo aragonés. La dirección artística y el diseño de la colección corren a cargo del zaragozano Víctor Gomollón, mientras que la dirección, la redacción y la producción son obra del periodista jaqués Sergio Sánchez Lanaspa.

 

La portada es una vez más una ilustración de Saúl Moreno y con ella se pretende simbolizar una década marcada por el turismo en la que se sentaron las bases de lo que hoy es el Pirineo aragonés. Por aquel entonces convivía la decadencia de lo vivido, con un futuro presuntamente esplendoroso que estaba por llegar. El Balneario de Panticosa es quizá el lugar que mejor resume esa contradicción

 

 

Precio 21,00 € - COMPRAR AQUÍ

 

 

Más información

 

 

 

Almanaque de los Pirineos 1945-1955

Edición 2017

 

Almanaque de los Pirineos 2017

El libro incluye más de 50 reportajes de toda índole, algunos de los más destacados son por ejemplo la reapertura del Canfranc (1948), la reconstrucción de Biescas tras la Guerra Civil, el exilio altoaragonés, la reaparición del semanario barbastrense El Cruzado Aragonés (1953), las conquistas montañeras de los aragoneses en Riglos, la trayectoria del etnógrafo Ramón Violant i Simorra y su libro El Pirineo español (1949), los últimos años del maquis, la explotación hidroeléctrica del Noguera Ribagorzana, la emigración altoaragonesa a Guinea y Estados Unidos, las prospecciones de petróleo en Jánovas y Boltaña, la visita de la Virgen de Fátima, el encarcelamiento en El Portalet del mariscal Petain o el surgimiento del Instituto de Estudios Oscenses –luego de Estudios Altoaragoneses, por citar algunos ejemplos...

 

Una vez más, el diseñador de la portada del Almanaque es el belsetano de nacimiento y jacetano de adopción Saúl Moreno Irigaray. La dirección artística y el diseño de la colección es obra del zaragozano Víctor Gomollón, mientras que la dirección de la obra y la redacción y producción de la colección corre a cargo del periodista jaqués Sergio Sánchez Lanaspa.

 

Precio 19,00 € - COMPRAR AQUÍ

 

Más información

 

Almanaque de los Pirineos 1935-1945

Edición 2016

 

Almanaque de los Pirineos 2016

El Almanaque de los Pirineos 2016 (1935-1945) aborda la década más difícil de resumir, la que engloba la Guerra Civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), en la que el Pirineo y los altoaragoneses fueron destacados protagonistas.

 

La tercera entrega de la colección ALMANAQUE DE LOS PIRINEOS llega a las librerías en dos volúmenes, el general, con la misma estructura de noticiero ilustrado y almanaque del año próximo y una segunda entrega ALMANAQUE QUIÉN ES QUIÉN. PERSONAJES ENTRE DOS GUERAS, con dos docenas de biografías de hombres y mujeres de los Pirineos cuya vida estuvo marcada por las dos contiendas.

 

Contiene el ALMANAQUE DE LOS PIRINEOS, como es habitual, un calendario de 2016 salpicado de santoral, fases lunares y agenda cultural y festiva del Pirineo aragonés de rabiosa actualidad, que incluye efemérides locales, nacionales e internacionales de la década que abarca el volumen... y por solo 19 euros.

 

Ver extracto

 

Precio 19,00 € - COMPRAR AQUÍ

 

 

Almanaque Quién es Quién (1935-1945)

Personajes entre dos guerras

 

Almanaque Quién es Quién (1935-1945)

El volumen de Personajes entre dos guerras. Almanaque de los Pirineos 2016, Quién es quién, repasa las biografías de guerrilleros altoaragoneses, voluntarios en la División Azul, espías y pasadores en la II Guera Mundial, y otros de difícil clasificación, como el cónsul Romero Radigales, la enfermera María Fantova, o el interno en Mauthausen, Miguel Malle.

 

La portada de este segundo volumen es una recreación de una foto de Agustí Centelles tomada en el frente del río Gállego.

 

 

 

24 Personajes:

 

Joaquín Arasanz, Hermanos Azcón Valderrábano, Antonio Beltrán El Esquinazau, Carmen Blasco, Romualdo Biescas, Hilario Borau, José Cortés, Miguel Ezquerra, María Fantova, Ángel Fuertes, Juan Lacasa Lardiés, Elena Legaz, Albert Le Lay, Miguel Malle, Francisco Manero Framan, Joaquín Maurín, Miguel Pintado, Palmira Pla, Francisco Ponzán, Pilar Ponzán, Manuel Ramiro, Ángel Regla, Sebastián Romero Radigales y J. E. Villalba.

 

 

Ver extracto

 

Precio 16,50 € - COMPRAR AQUÍ

 

 

Almanaque de los Pirineos 1925-1935

Edición 2015

 

Almanaque de los Pirineos 2015

Precio 19,00 € - COMPRAR AQUÍ

Si la primera edición te gustó, la segunda te va a encantar. La nueva entrega del Almanaque de los Pirineos abarca una década apasionante, a caballo entre la monarquía de Alfonso XIII y la II República.

 

En el Pirineo aragonés, son dos lustros sin parangón: la inauguración del ferrocarril internacional de Canfranc y la sublevación de Jaca son los dos hechos que marcarán la década, pero no hay que olvidar que se abren la estación de Candanchú y las cuevas de Villanúa. Comienza la construcción de Mediano, se inaugura Barasona. Se crean los sanatorios de Boltaña y Pineta, y el balneario y la embotelladora de las Vilas del Turbón.

 

Al Pirineo viaja Violet Alford en busca de su folklore y Miguel Fleta para grabar "Miguelón el último contrabandista". Es el tiempo en el que empiezan a escribir en prensa Veremundo Méndez (Hecho) y Jorge Puyó (Ansó). En Huesca se construye la nueva plaza de toros y el Teatro Olimpia. Es también la época en la que Norbert Casteret demuestra que el río Garona es aragonés de nacimiento (portada), el momento en el que se descubre el primer dolmen en Aragón (Biescas). Y mientras cierran las minas de Parzán, las Misiones Pedagógicas llegan a Ribagorza (Bonansa).

 

En Jaca se crea la Universidad de Verano y se levanta el Teatro Unión Jaquesa; en Barbastro triunfa el escultor Felipe Coscolla y Huesca se convierte en capital española de la aviación. Almarza publica la primera lista de tres miles, se transcriben las pastoradas de Capella y La Morisma. Es el tiempo del boxeador Ignacio Ara (Sigüés), campeón de Europa y aspirante a campeón del mundo, es el momento de la muerte de Luis López Allué y Silvio Kossti, y de la victoria de la nueva escudería Ferrari en el Grand Prix de Pau...

 

El libro incluye un almanaque de 2015: santoral, lunas, fiestas y agenda lúdico-deportiva y cultural, efemérides... pero es en realidad un periódico de época, la que queda comprendida entre 1925 y 1935; el periódico que a nosotros nos hubiera gustado escribir si hubiéramos vivido ese tiempo.

Almanaque de los Pirineos 1910-1925

Edición 2014

 

Almanaque de los Pirineos 2014

Ver extracto

 

Precio 16,50 € - AGOTADO

 


 

En el Alto Aragón de comienzos del siglo xx no se tenían noticias del éxito de Marcelino Orbés en Broadway, ni del primer ciclista español que tomó parte en el Tour de Francia: José Javierre, por poner dos ejemplos. Tampoco se consideró noticia de alcance la presencia de Joaquín Sorolla en Ansó y Jaca, la representación del ballet La Maladette en París o el incipiente y primer desarrollo del esquí.

 

El lector encontrará el almanaque estructurado como tal, por meses, y en su interior un noticiario de época escrito en pasado inmediato —las noticias y reportajes— como si se hubiera redactado en aquel tiempo, y en presente histórico —el resto de secciones— cuando la fecha de lo que se relata no es tan precisa o no tiene una importancia capital, pues se podía haber leído en cualquier momento de los tres lustros que abarca la publicación.

 

Cada mes se inicia con la noticia más destacada o de apertura y continúa con una noticia de contexto internacional que nos ayuda a situarnos en el periodo. El resto de secciones: Cultura, Sociedad, Gastronomía, Etnografía, Leyendas... etc. pueden tener aspecto de noticia o de recensión o artículo de fondo. Cada mes se cierra con un colofón de imágenes: fotografías, ilustraciones, carteles, anuncios publicitarios, postales, portadas... etc.

 

En aquella época no se dio la cobertura necesaria si es que tuvo alguna, a la desaparición de Julio Soler Santaló o de Henry Russel, ni a las hazañas de los Hermanos Cadier y su papel con la inmigración aragonesa en el Bèarn. Algo similar a lo que sucedió con los periplos del profesor Saroïhandy por el Alto Aragón.

 

Sí que tuvieron notoriedad y trascendencia las muertes de Fermín Arrudi —El Gigante de Sallent— o, sobre todo, la de Joaquín Costa; la declaración de Ordesa como Parque Nacional o el surgimiento de una nueva localidad a orillas del Gállego: Sabiñánigo.

 

La portada de este primer Almanaque de los Pirineos que pondrá a la venta Pirineum editorial es una ilustración de época del diseñador Saúl Moreno Irigaray en la que se aprecia al fondo el Castillo de Acher y la Selva de Oza con un pastor de la época en primer plano. Víctor Gomollón se ha encargado de la maquetación interior del libro.

CONTACTO

Pirineum editorial - 22700 Jaca (Huesca)

pedidos@pirineum.es - © 2017 - Almanaque de los Pirineos